miércoles, 19 de mayo de 2010

Estructura de un periódico.


IV. Estructura de un peródico.

Estas publicaciones tienen una estructura. Añaden secciones extraordinarias o suplementos de carácter semanal. La noticia tiene también una forma y unos componentes fijados.

-Los titulares. Escritos en tipografia grande.
A menudo van acompañadas de un pretitular.

-El lead. Es un breve resumen que destaca lo más importante de la noticia.

-El cuerpo de la noticia. Suele estar distribuido en columnas y contiene todos los pormenores de la información.

-La foto y el pie de foto. Acompañan a la noticia ofreciendo información gráfica adicional.

La publicidad es fundamental para la supervivencia económica de un periódico, por ello la encontramos repartida por casi todas sus páginas, bien en forma de recuadros al pie de la página o en la sección dedicada a los anuncios clasificados por temas.



Los géneros periodísticos.

III. Los géneros periodísticos.

Distintas modalidades expositivas:

-La noticia. Consiste en una información breve, clara y concisa de un acontecimiento reciente.

-La crónica. Es una noticia ampliadad pormenorizada y comentada por el periodista que la firma.
A diferencia de la simple noticia, admite un cierto grado de subjetividad y se acompaña de las impresiones personales del autor.

-El artículo. Es una exposición que refleja el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida sobre un tema concreto. Refleja la ideología de su autor, por lo que predomina la subjetividad. Su lenguaje es literario.

-El editorial. Es un artículo, no firmado, referente a un tema de actualidad. Responde a la ideología del periódico y manifiesta la opinión de éste sobre cuestiones. Está redactado por un alto cargo del periódico, normalmente el director.

-El reportaje. Es un trabajo periodístico extenso, de caracter informativo y documental sobre un personaje o un acontecimiento de interés. Ha de ser objetivo y presentar los distintos ángulos de la noticia. Se acompaña de documentos, fotografias, gráficos, etc.

-La crítica. Analiza acontecimientos culturales, científicos, sociales, políticos, etc.

-La entrevista. Transcribe la conversación mantenida entre el periodista y un personaje público.

-La encuesta. Consulta a un número amplio de personas sobre un tema, para obtener una opinión clectiva.


El lenguaje peridístico.

II. El lenguaje periodístico.
El lenguaje periodístico debe cumplir las siguientes condiciones:
Objetividad.Descripción realista y precisa de los acontecimientos, separando claramente información y opinión.
Corrección.Utilización de estructuras sintácticas ágiles y sencillas, así como un vocabulario claro y preciso.

En modalidades como la crónica, el editorial o un artículo, el periodista puede tratar de transmitir impresiones o sentimientos escondidos detrás de un personaje o un acontecimiento.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Los medios de comunicación

I. Los medios de comunicación. La prensa.
Los medios de comunicación de masas.
Ejercen una enorme influencia en el modo de vida, en los hábitos de consumo y en la forma de pensar de las personas.
Por ello, se le denomina el cuarto poder.

Formatos más corrientes:

El diario o periódico, es una publicación de aparición diaria. Ofrece información de carácter general.

La Revista, aparece en intervalos de tiempo más amplios y su temática es más específica: política, economía, deportes, viajes, moda, ciencia, etc.

Indice

GÉNEROS LITERARIOS

  1. Los medios de comunicación. La prensa.
  2. El lenguaje periodístico.
  3. Los géneros periodísticos.
  4. Estructura de un periódico.

HISTORIA DE LA LITERATURA

  1. Contexto histórico (Siglo XIX)
  2. Situación literaria.
  3. El Romanticismo.
  4. Realismo y Naturalismo.
  5. El modernismo.
  6. La Generación del 98.